Orientaciones para el trabajo virtual – INFoD

Estamos atravesando una época compleja. Necesitamos armar propuestas para nuestras clases a distancia en pocos días. Algunos/as, por supuesto, podrán encararlo con maestría -porque los desafía, porque ya lo vienen haciendo o sencillamente, porque les gusta la virtualidad-, otros/as, sin embargo, pueden experimentarlo como una empresa imposible. Esperamos que estos materiales/recursos que hoy ponemos a su disposición sean de utilidad para que sus clases sean las mejores posibles, y que ustedes puedan darle a sus estudiantes, lo mejor que tienen.

Como siempre que emprendemos nuestra tarea docente necesitamos planificar y definir hacia dónde queremos ir. No vamos a caer en que toda crisis es una oportunidad…pero más o menos. Es un momento para definir contenidos centrales de nuestra materia, ver qué materiales son imprescindibles y cómo ayudamos a que se comprendan mejor. Son los interrogantes de siempre:

  • Qué vamos a hacer.
  • Para qué.
  • Cómo lo vamos a hacer.
  • Con qué.

Los recursos digitales deben estar al servicio de los objetivos y no al revés.  Es tiempo de establecer vínculos, de generar empatía. ¿Podemos resolver estos temas con recursos virtuales?. Claro que podemos mientras sea pensado y con sentido (nada muy diferente de lo que nos pasa en la presencialidad).

En los campus virtuales encontramos diferentes espacios. Encontramos lugar para publicar materiales, sitios, foros, wikis, y por supuesto clases.

Las clases virtuales son una herramienta eficaz para ofrecer a los alumnos y las alumnas los contenidos ya que se pueden utilizar todo tipo de comunicación multimedial. ¿Por qué no aprovecharlas?

Se intenta reproducir en los ambientes virtuales aquello que los y las docentes hacemos en clase. Explicar, ampliar, ejemplificar, ayudar a desentrañar los conceptos complejos. Ayudar a que los/as estudiantes aprendan. Sabemos que si la enseñanza tratara sólo de transmitir información disciplinar, no harían falta los/as docentes. Alcanzaría con buenos libros (o Google). Pero nuestro rol docente consiste, también, en transmitir información disciplinar. No obstante, no olvidemos que ninguna pantalla enseñará a nuestros estudiantes a entender el mundo. Esa responsabilidad es del/la docente.

Para que la comunicación y la formación sea efectiva la clase debe ser una guía fundamental para poder acceder a otros materiales que ofrece el espacio, como la posibilidad de compartir materiales escritos, vincular sitios webs de interés al tema, participar en debates, acceder a encuestas, realizar actividades específicas, obtener materiales de estudio. Es decir, constituye un elemento muy importante en el modelo pedagógico. Entendemos que significa, para la actual etapa de desarrollo de la educación en la modalidad virtual, la conjunción de lo rescatable de los formatos y buenas prácticas docentes de la clase presencial, con las concepciones que tienden a centrar mucho más los aprendizajes en la propia actividad de los alumnos, y con la incorporación de las nuevas posibilidades que ofrecen los medios digitales.

En la presencialidad, la clase es, en general, el centro de la estructura compleja del proceso de enseñanza. Alrededor de ella giran el resto de los componentes: bibliografía, prácticos, ejercicios, estudio individual y colectivo, evaluaciones, etcétera. Incluso en aquellos procesos muy centrados en los/as estudiantes, el aula y la actividad de/a profesor/a actúan como elementos aglutinantes y organizadores.

En este proceso complejo podemos ir planificando usos con sentido pero también sabemos todos que aprender a utilizar estos recursos lleva tiempo, por lo que la planificación podría ir sumando poco a poco los diferentes recursos. Publicar o enviar un material de lectura es simple, acompañarlo de una página escrita en un procesador que explique el tema, también. Y luego ir enriqueciendo la propuesta.

Momentos de la clase

Como en cualquier clase presencial, deberemos tener en cuenta que la clase debe tener un momento introductorio, un desarrollo y un cierre.

En cuanto a la apertura o introducción debemos tener en cuenta que si es un tema que ya venimos desarrollando, puede tener referencias a clase anteriores, vincular con lo visto de modo que generemos una secuencia bien estructurada.

 

En la apertura podemos saludar, hacer algún comentario que tenga que ver con la vida cotidiana, el clima, deportes, novedades personales que queramos compartir, etc. Podemos comenzar con una pregunta disparadora, una anécdota, un relato, una metáfora, etc. Cada uno/a de uds apelará al modo en que habitualmente se dirige a sus alumnos y alumnas.

Estos elementos permiten establecer vínculos más fuertes. Ustedes saben que lograr empatía es un gran desafío. Estos saludos o comentarios no son de ningún modo una receta sino que dependerán de nuestras propias características personales y el estilo docente.  Pero no debemos olvidar que esto es sólo la introducción.

En el desarrollo debemos “hablar del tema”, según lo que nos planteamos en los objetivos de esa clase. Puede que expliquemos un tema, que lo ampliemos, que demos una guía de lectura, etc. Es la parte central de la clase. Donde debemos poner mucha nuestra atención

En el cierre deberemos indicar qué actividades deben hacer, qué plazos tienen, etc. Vincular con los temas que siguen y hacer una suerte de síntesis de lo analizado. Si es una clase de cierre del tema o de la unidad, deberá contener una reflexión final.

Algunas consideraciones para tener en cuenta al diseñar actividades

Como señala en uno de sus libros Begonia Gros:

…todo enfoque constructivista debería ser capaz de articular cinco atributos que son necesarios para conseguir un aprendizaje significativo: la actividad, la reflexión, la complejidad, la autenticidad de las tareas y la comunicación. Cada uno de los atributos señalados es muy importante para la construcción del aprendizaje, pero es necesario llegar a la articulación de los cinco elementos para que haya realmente un aprendizaje significativo.( …)

Anticipando algunos problemas comunes en el diseño de actividades, les sugerimos los siguientes tips:

  1. Muchas de las actividades que se suelen proponer necesitan excesivo tiempo para completarlas. Tener en cuenta los tiempos reales de trabajo.
  2. Otras no tienen suficiente información para que sus alumnos/as puedan realizarlas. Sólo presentan el tema y piden desarrollos o conclusiones.  Es necesario que revisen, tratando de pensar desde el lugar de sus estudiantes, si podrían hacer la actividad completa con la información suministrada, o si es necesario completarla. No se olviden que ustedes no estarán allí, en vivo, para responder las consultas que surjan de la lectura de las consignas. Cuanto más clara la actividad, más productiva.
  3. Las actividades deben tener sentido, el esfuerzo debe estar centrado en resolver la situación, en aprender a resolver el problema.
  4. En otros casos las actividades se reducen a pedir resúmenes de lo leído. Aunque el resumen es una actividad de aprendizaje, la realización a distancia permite una confección mecánica, sin aprendizajes como saldo. Tratar de salir de los modelos más “tradicionales” o habituales de actividades, pensando con originalidad y creatividad.
  5. No todo debe ser escrito. Podemos utilizar videos breves. Explicando un tema, justificando una lectura, dando pautas. Es preferible varios videos cortos con sentido que uno muy largo con muchos temas.
  6. No abusar de links a visitar, seleccionar los que aporten al objetivo de la clase, indicar qué mirar, dónde prestar atención, etc.
  7. Centralicen las consultas de sus estudiantes. Y enséñenles dónde y cuándo los pueden encontrar a ustedes: ya sea que decidan conectarse sistemáticamente en algún momento puntual del día; o sea que decidan responder mensajes en un rango horario, informen estas decisiones de antemano. Organizan la cursada, organizan su trabajo y el de sus estudiantes.

Sobre los modos de escribir

Nos parece central pensar en cómo escribir. Según  Daniel Prieto Castillo en su libro “La mediación pedagógica”: 

“Cuando un discurso no discurre la comunicación se empantana, nada avanza, nada fluye y, por lo tanto la interlocución no se produce.”…

Si la narratividad favorece la interlocución, un texto educativo no puede dejarla afuera. En tal sentido, sugerimos tomar en consideración los siguientes puntos:

  • estilo coloquial,
  • relación dialógica,
  • personalización,
  • presencia del narrador,
  • claridad y sencillez,
  • belleza de la expresión.

Como sostiene Holmberg en su clásico libro sobre educación a distancia:

 “Si un material de estudio a distancia representa una forma consistente un proceso comunicacional, de manera que se perciba como una conversación, los estudiantes se motivarán y tendrán un mayor éxito que con un material de estudio con las características de un libro de texto impersonal”

 

¿Qué y cómo?  El arte de usar recursos digitales

En este sitio https://tic.infd.edu.ar/ tienen disponibles muchos tutoriales para resolver cada necesidad que les surja al momento de planificar una clase virtual.

Recuerden que la elección del recurso tiene que necesariamente responder al objetivo de la clase, y no al revés. Recorran el sitio antes de seleccionar un recurso, y empiecen por aquél que los/as hace sentir cómodos/as y confiados/as. No hace falta usar muchos recursos, ni usarlos para cada clase o comunicación que establezcan con sus estudiantes. Poco pero efectivo es mejor que mucho que no se entiende.

 

Tutoriales

Por último, les recordamos que en nuestro sitio  tic.infd.edu.ar  algunos encontrarán un conjunto de herramientas que les serán útiles para la tarea de seguir educando a distancia, esta lista es sólo un breve recorrido.

Comencemos por el principio

  • ¿Cómo se ingresa al aula?
  • Como publicar archivos y sitios
  • Cómo abrir un foro
  • Cómo publicar una clase:

https://tic.infd.edu.ar/como-crear-las-clases/

https://tic.infd.edu.ar/edicion-basica-de-una-clase/

  • Cómo grabar videos para dar clases

https://tic.infd.edu.ar/como-grabar-video-desde-el-editor-de-contenidos/

  • Cómo es la estructura del aula

https://tic.infd.edu.ar/como-es-la-estructura-del-aula/

  • Cómo se envían mensajes dentro del aula

https://tic.infd.edu.ar/como-se-envian-y-reciben-mensajes-dentro-del-campus/

  • Cómo usar el portfolio

Muchas manos en un plato, hacen mucho garabato

Sabemos que los roles pueden superponerse en la tarea cotidiana. Si esto sucede en un entorno virtual podemos obtener resultados no deseados.

Necesitamos organización, trabajo metódico y controlado para que la experiencia sea todo un éxito o que los problemas que surjan puedan ser solucionados rápidamente.

Es recomendable conformar un equipo de facilitadores, unos/as pocos/as con rol de webmaster y otros/as administradores/as de las aulas.

Los/as facilitadores/as webmaster se ocuparán de:

  • configurar el campus;,
  • cargar nuevas aulas;
  • cargar nuevos usuarios;
  • eliminar usuarios;
  • generar reportes con datos de todas las aulas.

Los/as facilitadores/as docentes pueden ser administradores/as de sus propias aulas y contenidos:

  • pueden cargar todo tipo de recursos;
  • configurar las características de sus propias aulas:
  • realizar el seguimiento de sus estudiantes;
  • generar reportes en sus propias aulas.

La colaboración entre los/as integrantes del equipo que administra el campus con el resto de los/as integrantes de la comunidad educativa debe ser fluida y que les permita, entre otras cosas, saber a quién solicitar ayuda.

Como hemos dicho, es necesario que definamos quiénes formarán parte de esta tarea y acordemos cuál será la responsabilidad y las actividades que cada uno/a llevará adelante.

Escribir una nueva nota

Hacer clic sobre el botón Nueva nota

El editor permite configurar el texto, incluir links, contenidos 2.0. etc, sonidos.

Es posible configurar si desea recibir comentarios o no. Esta decisión se toma en cada nota, es decir podemos aceptar comentarios en algunas sí y en otras no.  Cuando se escribe una nota (o al momento de editarla) Es posible permitir comentarios, las mismas quedarán visibles para todos los usuarios Podemos comentar nuestras propias notas o recibir comentarios de todos los usuarios a los que les compartimos.

Al terminar de escribir la nota es necesario Guardar.

Al guardar podemos visualizar la vista completa. Es posible editar la nota todas las veces que sea necesario. En ese momento es posible compartir la nota.

Compartir una nota

Existen tres maneras de compartir, no son excluyentes.

  1. Es posible compartir la nota a los usuarios que están en las aulas donde cada uno está de alta. Se puede seleccionar a usuarios sueltos, a todos los del aula, a un solo usuario. etc.

Se cliquea en agregar y al finalizar la selección se presiona el botón Listo.

2  Es posible compartir el link con cualquier usuario del campus. Se copia el link y se envía por correo externo. Es importante recordar que sólo funciona para usuarios del campus

  1. Es posible compartirlo para cualquier persona que tenga acceso al perfil dentro del campus. En la captura se visualiza la suma de varias acciones. Está seleccionada una persona en particular, el link y el perfil

Si una nota está compartida de manera pública, cualquier usuario puede acceder a ella

Es posible quitarle a determinado usuario  una nota compartida en el momento que el autor lo desee.

Comentarios

Si se desea recibir comentarios es necesario, como ya señalamos,  tildar la opción en cada nota.

Para saber que recibimos comentarios nos enteramos por dos medios

  1. Por correo externo
  2. En sucesos recientes en el escritorio de la plataforma.

 

Administración del portafolio

Al trabajar con muchas notas, tanto propias como compartidas es necesario administrar estas notas.

  • Es posible hacer carpetas y mover allí las notas según el criterio de cada usuario.
  • Es posible eliminar notas. Si eliminamos una nota compartida la misma desaparecerá de la vista de todos los que la recibieron.

 

Para mover un o varias notas es necesario seleccionarlas (cliquearlas) y optar por la carpeta indicada.

 

Es posible filtrar  las notas

Y también ordenar por diferentes criterios

Publicar archivos

Es posible subir archivos de diversos formatos al portafolio y luego compartirlos e incluso permitir comentarios. No es posible editar el contenido, sólo modificar su nombre.

Los pasos son muy simples:

  1. Clic sobre subir archivos
  2. Se abre la ventana del navegador en su computadora.
  3. Seleccionar el archivo

Se visualizan iconos diferentes según el tipo de archivo.

Es posible editar, descargar y compartir como el resto de las notas. Para hacerlo es necesario seleccionar el archivo.

EJEMPLOS DE USO

Ejemplo 1, actividad

Un planteo de uso puede ser que en el módulo I (materia) el  tutor invite a reflexionar sobre x cantidad de temas,  planteando preguntas y solicitando que las respuestas a esas preguntas las anoten en portafolio con el objeto de llegar a una conclusión al finalizar el módulo II (otra materia). El módulo II puede cursarse en otro momento.

Esas preguntas se plantean en las clases del módulo, a medida que transcurre el cursado, y las reflexiones en las notas del portafolio van a tener peso en la calificación, por lo que el alumno se preocupará (o debería) de publicar las preguntas y su reflexión para cada una. El tutor se interesará en leer las reflexiones que los alumnos le compartan.

El próximo tutor, del módulo siguiente, puede consultar el historial, si solicita que le compartan las reflexiones, y el alumno recordar lo escrito para recuperarlo y elaborar el trabajo final.

Ejemplo 2, actividad

En Escritura, se puede plantear la elaboración de ensayos cortos relacionados o no entre sí, que sean publicados en el portafolio de cada alumno y compartido entre colegas que estén cursando el mismo módulo.

Ejemplo 3, uso personal

Cuaderno. Copiar texto, videos o recopilar información de temas de interés, manteniendo esas publicaciones privadas.

Ejemplo 4

  1. Se da a los estudiantes una consigna para la resolución de un trabajo escrito o multimedia que implique la creación de una nueva nota dentro del portafolio como producción final.
  2. El docente o tutor realizan el intercambio necesario hasta la aprobación del trabajo.
  3. Una vez aprobados los trabajos los estudiantes comparten las notas entre ellos y cada uno selecciona una [Variante: el docente asigna los trabajos entre los compañeros].
  4. El docente solicita el análisis y propuesta de mejora de los trabajos asignados. Los resultados se publican en los comentarios de las notas.
  5. Como paso final se utiliza un foro para intercambiar respecto a la experiencia.

Ejemplo 5:

Todos sabemos que en un foro la consigna “comentar el aporte de un compañero/a” no funciona bien porque se suele olvidar aclarar bien a quien se comenta o simplemente porque visualmente se torna dificultoso a la lectura ver qué contesta quien a quien.

Así, se podría solicitar que determinado aporte o producción la hagan como nota en el portafolio, la coloquen en su perfil y que deban comentar los aportes de x cantidad de colegas, con la posibilidad, claro, de comentar los comentarios que le hicieron.

Obviamente no es la lógica de un foro, sino más cercana a lo que serían los pequeños grupos de discusión.

Ejemplo 6:

Ante la posibilidad de que las notas sean compartidas en el Campus y por ende sean visibles a lo largo de los seminarios en un curso integrado por varios de estos, se puede pedir que inserten allí un mapa mental o conceptual que integre ideas de los seminarios y se vaya enriqueciendo a medida que avanza en la cursada.

También podría aplicarse el uso de organizadores gráficos entre unidades de una asignatura, curso, seminario, etc.

Pueden compartirse de modo general al final del ciclo, curso, etc.

 

Deja un comentario