Radio 102.9

El Proyecto en tiempo real…

 

PRIMERA ETAPA

»Huella Digital

Somos un Instituto de Formación Docente y Técnica, con aproximadamente 4000 estudiantes y 400 docentes.  La oferta que brindamos está diversificada en siete profesorados, siete tecnicaturas y seis postítulos.  Entre la formación técnica humanística, contamos con la Tecnicatura en Gestión Sociocultural, Comunicación Social con Orientación al Desarrollo Regional y Local, Administración Pública y Economía Social.

Estamos ubicados en la ciudad de San Martín, a 45km. de la capital de Mendoza, nuestro departamento cuenta con 180.000 habitantes, número que se ha incrementado en los últimos años, esto ha ido transformando a San Martín en un polo económico, social y cultural cada vez más importante.Estas condiciones hacen que la instalación de una Radio Socio educativo Comunitaria sea una oportunidad de desarrollo en varios sentidos, ya que esta radio pretende darle la voz a la Comunidad para que juntos podamos integrar una red comunicacional que sea herramienta de identidad, de reflexión social y de conciencia ciudadana.

No pretendemos crear una radio, pretendemos buscar esa radio que ya existe, que ya vive en nuestra sociedad, en cada rincón de la zona, es por eso que estamos atentos al ruido, a las voces, a los susurros que ya comienzan a decir, que ya nos nombran.

SEGUNDA  ETAPA

» En la misma frecuencia

En el marco de la convocatoria, a los diferentes encuentros de las Tecnicaturas Superiores Sociales y Humanísticas (TSSyH)entre los años 2011 y 2013, se presentó el Proyecto de Radio para nuestro Instituto.

En este sentido se realizó una Grilla de Programación tentativa, que contempló la participación de las diferentes carreras y a su vez la inclusión de los potenciales actores comunitarios que pudieran sumarse. Fueron días de trabajo en los que se debatió arduamente sobre diversas concepciones como: comunidad, cultura, poder mediático, inclusión, diversidad, proyecto radial, proyecto educativo, etc. A la vez durante este período se iba conformando un equipo de trabajo que comenzaba a soñar con este proyecto, estudiantes, docentes, no docentes y miembros del equipo directivo.

Luego de esta presentación, en el encuentro de Junio de 2013, el directorio de AFSCA nos otorgó la frecuencia (102.9) y el cronograma de acciones a seguir para la próxima instalación de la torre y el equipo de transmisión.
 

» La Torre de Marfil

A la vuelta de la Capacitación recibida en Buenos Aires, se elaboró un plan de acción, en dos sentidos: sustentabilidad y sostenibilidad.

Así en cuanto a la sustentabilidad,durante los meses de julio- agosto y de acuerdo a los distintos documentos brindados por el INFOD y la CNC se llevó a cabo la elección del lugar donde funcionaría la Radio. Fue entonces  que se hicieron presentes en la Institución, dos técnicos de la CNC, quienes observaron el lugar y relevaron todos los datos del Establecimiento, luego de esta visita enviaron un informe con las recomendaciones y el posible lugar de montaje de la torre. Con posterioridad a la determinación del lugar de emplazamiento, se comenzó con el proceso de acondicionamiento:se dividió el recinto en sala de operaciones y sala de locución, mediante el vidrio adecuado. Luego siguiendolas pautas de la CNC y la AFSCA, se instaló todo el sistema eléctrico, se colocaron las placas acústicas en la sala de locución junto con  la alfombra.

Finalmente se aseguró la zona de influencia con desmalezación e iluminación perimetral. En este tramo se contó con el apoyo de la Cooperadora de la Institución, para solventar los gastos de materiales y mano de obra, así como el asesoramiento ad honorem de un ingeniero y una arquitecta, quienes diseñaron y calcularon las reformas necesarias.   Se finalizó con lahechura de mesa circular y dos mesas auxiliares según especificaciones del instructivo; separación, con cortina de blackout, entre sala de locución y antebaño, colocación de retazos de placas aislantes debajo de mesas y sillas para evitar reververancia, por último se cambió la cerradura de acceso a las dos salas,  lo que dio por terminada la etapa previa a la instalación.

El día seis de setiembre se recibió al equipo de ingenieros de CNC: Manuel Basel y Rubén Maruzekrevisaronel tendido eléctrico en el espacio físico designado para la instalación de la radio; al mismo tiempo el equipo de Mario Monti, torrista especializado, comprobaron las condiciones edilicias para la puesta de la torre.  En ambos casos se aprueba lo realizado y se procede a instalar los equipos y la antena.

Durante la mañana y la tarde de ese jueves de sol,  se trabajó sin descanso y alrededor de las 19:00hs. se pudo escuchar al aire La noche en noticias, de Radio Nacional.

 

TERCERA  ETAPA

» Las Manos en el Barro

Luego de la instalación de los equipos y la antena de transmisión comenzó la etapa de capacitaciones, venía ahora el proceso que apuntó a la sostenibilidad.

El día 10 de octubre de 2013, se llevó a cabo la Capacitación Técnica ofrecida por dosrepresentantes de la CNC, Manuel Basel y Rubén Mazurek ambos ingenieros especializados en telecomunicaciones.  A la jornada asistieron dieciséis personas: estudiantes de diversas carreras, docentes de las tecnicaturas y los profesorados, bedeles y  personal no docente.

El nutrido grupo compartió la mañana y la tarde con los especialistas primero desde lo teórico en donde se abordaron temas como el concepto de “espectro radioléctrico”, la organización de la CNC en cuanto a sedes, programas, capacitaciones, instalación de emisoras, service y asesoramiento, comentario y reflexión sobre la aplicación, los alcances y los objetivos de la Ley de medios de servicios audiovisuales, descripción del proyecto nacional en cuanto a la red comunicacional de los IES, la contaminación electromagnética, funcionamiento, mantenimiento y cuidado del equipo de radio.  

Luego del almuerzo, todo el grupo se dedicó a realizar prácticas en el estudio de la emisora, para visualizar el modo de operar y las precauciones que deben tenerse al manipular los equipos, en cada segmento de prueba se realizaron salidas al aire, para materializar el cuerpo teórico desarrollado por los docentes que brindaron la capacitación.

Luego del trabajo en el aspecto técnico se abordaron otras temáticas necesarias, fue así que los días 13 y 14 de noviembre, se convocó a una jornada de trabajo en la que se reflexionó y trabajó sobre los siguientes temas: proyecto institucional –comunicacional y pedagógico de las radios IES;  intersectorialidad y sostenibilidad social; producción artística; géneros y formatos radiofónicos; grabación y edición de audio; fábrica de contenidos;  recursos para intercambio de archivos en la red.

La organización y auspicio conjunto estuvoa cargo del Ministerio de Educación, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC).

El esquema de capacitaciónen esta primera etapa, contempló la realización de dos jornadas intensivas con talleres de capacitación, en los ejes de proyecto comunicacional-institucional y pedagógico, y de producción, edición e intercambio de contenidos de radio.

El objetivo general del dispositivo de capacitación fue fortalecer el proceso de emplazamiento, puesta en función, y gestión institucional y pedagógica del programa RASE y de Fábrica de Contenidos en cada una de las jurisdicciones, ya que participaron los actores involucrados en los proyectos de Radio de los cuatro Institutos de la Provincia de Mendoza.

La organización y auspicio conjunto estuvoa cargo del Ministerio de Educación, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC).

El esquema de capacitaciónen esta primera etapa, contempló la realización de dos jornadas intensivas con talleres de capacitación, en los ejes de proyecto comunicacional-institucional y pedagógico, y de producción, edición e intercambio de contenidos de radio.

Al término de las capacitaciones se dejaron algunas líneas a trabajar, estas propuestas se constituyeron en el eje vertebrador del trabajo que como Institución teníamos por delante:

  • Ciclos de formación y reflexión con toda la comunidad del IES y agentes comunitarios.
  • Desarrollo de líneas de investigación-acción.
  • Adquisición de material bibliográfico especializado en la materia.
  • Participación en ofertas de otros espacios de Formación, en alguno de los ejes temáticos.
  • Visitas de intercambio a organizaciones o experiencias de relevancia en el campo.
  • Talleres con estudiantes
  • Encuentros con actores de la comunidad, referentes locales.
  • Relevamiento y sistematización de experiencias de radios comunitarias.
  • Proceso de Instrumentación de Figuras participativas para el Gobierno de la Radio: Consejo Comunitario de Radio, Consejo Editor, etc.                  

En todos los casos, se alentó fuertemente la planificación de actividades que promovieran la participación de los actores del IES –alumnos, docentes y directivos, participantes de todos los espacios curriculares, incluyendo las prácticas profesionalizantes-, de todo el nivel de educación superior, articulación con actores locales y de la jurisdicción.

Este camino comenzó entonces hacia fines de noviembre, tiempo en el que se comenzó a pensar posibles integrantes para el equipo de trabajo.  Mientras tanto el aire de la radio ya iba invadiendo la ciudad, durante todo noviembre y diciembre se transmitieron programas de prueba fruto de dos Espacios de la Tecnicatura de Comunicación Social: Taller de Radio y Prácticas profesionalizantes, ocho emisiones de respiro semanal que fueron convocando a diferentes actores institucionales y comunitarios, los primeros pasos ya estaban en marcha.

 

CUARTA  ETAPA

» Ómnibus y Pasajeros

Estas son algunas de las líneas  de trabajo concreto desde la 102.9:

-Programa Institucional: Difusión de las propias actividades y la oferta educativa del nivel de educación superior orientada a la propia comunidad educativa y al público en general,  un programa estilo MAGAZINE (entrevistas-información-debates) que va tres días a la semana de 10:00hs. a 12:30hs.  sostenido por estudiantes voluntarios y uno de los profesores de la carrera de la Tecnicatura en Comunicación Social.

– Programaciones específicas por carreras (un programa y micros producidos desde y sobre cada una de las tecnicaturas, profesorados y otras ofertas formativas), que tiene tanto un interés general, como una relevancia particular para cada uno de los campos profesionales específicos ligados a los perfiles de cada carrera.

-Programación de Actores Territoriales: El desarrollo institucional comprende no sólo la organización interna de cada instituto, sino su inscripción  territorial, entendida como el formar parte e interactuar con un campo educativo más amplio y con la comunidad en general, en este sentido tenemos cuatro programas al aire de organizaciones territoriales.

En esta línea esperamos contar con toda la Comunidad, para seguir creciendo, para seguir apostando a la libertad, al compromiso y a la responsabilidad que implica la “palabra que nombra”.

Equipo de Coordinación, RADIO IES 9-001