Departamento de Capacitación
Jefa: Prof. y Lic. Marta Susana Ranzuglia
Marco teórico:
La Profesionalización docente y la formación técnica aspira:
- Desde lo político- institucional: a la integridad en el desempeño y a la excelencia en el desarrollo de sus funciones: INICIAL, CAPACITACIÓN e INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO, a través de una gestión flexible, capaz de responder a las demandas y necesidades internas y externas a fin de integrarla oferta dentro de un sistema territorial.
- Desde lo organizacional: a lo dinámico con un encuadre normativo claro centrado en el análisis de recursos, articulaciones y evaluaciones de los procesos para la retroalimentación.
- Desde el desarrollo profesional-docente: generación de espacios de trabajo colectivo centrado en el análisis de la formación docente continua para afianzar la innovación y el impacto.
- Desde lo curricular: a la generación de propuestas abiertas que respondan a demandas y necesidades del medio, y articulen de forma permanente la teoría y la práctica, asegure el derecho a una formación de calidad para todos articulando entre las carreras y la formación general y específica.
Esto ha exigido construir circuitos de perfeccionamiento y actualización continuos en el que se retomen, para renovar y profundizar, el desarrollo de capacidades específicas que incluyen múltiples aspectos de su formación integral. La formación continua del profesorado en ejercicio, como a los futuros egresados y la de todos los profesionales interesados en especializarse.
También ha sido necesario continuar con capacitaciones ya comenzadas que siguen vigentes y siguen dando respuesta a demandas emergentes.
La actualización técnica permanente, la inserción y la promoción en el mundo del trabajo y el desarrollo productivo no puede descuidarse es por lo que se han realizado reuniones y encuentros de trabajo con el Coord. de las Tecnicaturas, la Directora de Educación del Municipio Sr. Mirta Layera que está muy interesada en l conformación de equipos y una de las propuestas fue la de armar una Capacitación en relación a Agentes de Administración Pública, Poder judicial, etc. Para ello se buscará articular las tareas institucionales con las entidades productivas y sociales del medio.
Consecuentemente se pretende primero con lo anteriormente mencionado lograr la excelencia y la calidad educativa abordadas desde una labor responsable de construcción mancomunada de planificación organizada, de acuerdos y consensos que fortalezcan el accionar de la capacitación según las exigencias y requerimientos de nuestro contexto educativo.
Las líneas de acción realizadas:
- En primera instancia, dar a esta propuesta un carácter situado,
- Efectivizar la profesionalización docente, mediante la generación de nuevas propuestas curriculares.
- Implementar un sistema de reflexión y evaluación constante de las capacitaciones desde los capacitadores, los capacitandos, ajustando según las falencias advertidas sobre el proceso, las propuestas.
- Efectivizar la capacitación como un proceso continuo, creativo, multidisciplinario y disciplinar. Asegurando la promoción de interacción y de trabajo por equipos.
- Articular con Investigación para facilitar a los docentes capacitadores la reflexión sobre la propia práctica la educación y confrontación de sus propuestas con los sustentos teóricos.
- Actuar constantemente desde el interior de la Institución hacia el exterior (medio) mediante:
Diagnóstico de situación del medio.
– Planteo de problemas y carencias estableciendo causa y efecto de los mismos, para que desde esta información y conocimiento real puedan elaborarse las posibles soluciones a los mismos y encarar acciones concretas.
– Establecer objetivos claros y determinar metas.
– Articular intersectorialmente con distintas áreas del estado: Educación, salud, desarrollo social,trabajo, economía, etc.
– Mantener comunicación con todas las Instituciones educativas solicitando a las mismas la participación constante, aportando ideas o sugerencias, como así también el acercamiento al Instituto para participar activamente de sus propuestas.
– Considerar las sugerencias de directivos, como también de los supervisores.(Reuniones con el equipo de supervisión)
– Generar encuentros de intercambio de experiencias:
Apoyar y asistir a los distintos niveles educativos , a través de estrategias que apunten y estén centradas en las Instituciones Educativas y sus contextos específicos, para poder así acompañar y lograr el acercamiento a la transformación operativa y creativa y poner en el centro de toda esta organización de acciones al Sujeto del aprendizaje, que en definitiva es el que justifica toda esta red de trabajo..
– Pensar la capacitación desde una propuesta total abarcadora considerando a la comunidad educativa y no solo al docente que se capacita.
– Valorar la importancia del diálogo constante, el saber escuchar e interpretar demandas, estar abiertos a la verdadera comunicación.
– Respetar la autonomía y singularidad.
– Potenciar el registro de producciones pedagógicas a través de diarios del profesor, fotografías, videos, para facilitar la publicación y difusión de los mismos el intercambio y la retroalimentación.
Evaluar, coevaluar y auto-evaluar el impacto de las acciones de capacitación del Instituto, directamente del monitoreo de las prácticas pedagógicas, llevadas a cabo en las instituciones y en las aulas.
Se llevó a cabo hasta el momento la:
– Conformación de equipos de trabajo solidario, responsable y comprometido,
– Planificación con el grupo de profesores involucrados las acciones y el cronograma para su concreción efectiva.
– Superación de estereotipos y actitudes individualistas.
– Encuentros periódicos, consensuados con los actores para registrar dificultades, aciertos, avances, necesidades emergentes, modificaciones, reflexiones y evaluaciones.
– Trabajar en redes, generación de proyectos, que incentiven la creatividad.
Establecidas las relaciones entre los actores, teniendo en claro las acciones tendientes a la calidad y excelencia, estableciendo en forma conjunta con las autoridades institucionales y miembros de la comunidad educativa: Rector, Consejo Directivo, Consejo Académico, Directora, Regente, Jefaturas de los distintos departamentos de Formación Inicial, Investigación y Desarrollo, Centro de Estudiantes, Centro de Desarrollo Profesional, Direcciones de Cultura de las Municipalidades, Direcciones de Educación del Municipio, Instituciones Educativas e intermedias de la comunidad, Pequeñas y medianas Empresas, personal administrativo y de maestranza, un plan coordinado, este proyecto abierto, sujeto a modificaciones y ajustes constantes, en permanente construcción, permitirá el cambio y lograr la concreción de los objetivos propuestos.
El objetivo fundamental, tomado del PEI, la excelencia y calidad en el marco de la participación, investigación, capacitación e intercambio de experiencias en pos de una comunidad democrática de aprendizajes.
Los objetivos que se propusieron fueron:
I. Generar un espacio abierto, flexible, democrático de participación e intercambio con todos los actores del Departamento como así también de todos los estamentos del Instituto y de la comunidad para desarrollar un conjunto de acciones que integren todos los aspectos necesarios para desarrollar un conjunto de acciones que integren todos los aspectos necesarios para la efectivización de los mismos, desde lo administrativo, comunicativo, pedagógico-didáctico; propiciando la libre expresión, creatividad, innovación, singularidad, investigación, desarrollo y comunicación directa , según un plan conjunto que oriente las propuestas de capacitación y esté directamente articulado con las prácticas.
II. Crear un sistema de capacitación, especialización, asesoramiento e intercambio, que de respuesta a los requerimientos de los docentes y genere nuevas demandas.
III. Elevar la calidad de las propuestas pedagógicas y académicas asegurando la jerarquización de los saberes y la adecuación a sus contextos.
IV. Promover la creatividad de los docentes en la elaboración de proyectos de formación teniendo en cuenta las situaciones específicas.
V. Asegurar la especialización como profesionales
VI. Especializar a profesores, directivos, supervisores para poder así acceder a títulos de post-grado.
VII. Fomentar la conformación de equipos de investigación y reflexión sobre las prácticas educativas que promuevan la metacognición y la producción de nuevos conocimientos.
VIII. Optimizar la calidad de las propuestas pedagógicas y académicas para la formación del profesional contribuyendo al perfeccionamiento de todos los niveles del sistema educativo.
IX. Establecer lineamientos para que en el Instituto funcione un equipo de asesoramiento como una “consultoría” permanente.
X. Acompañar con visitas o seguimientos de acciones docentes a los ex alumnos, en sus Escuelas.
Objetivos Específicos:
I. Acordar criterios, estipular el inicio de cada una de las acciones propuestas con el equipo de profesores y sus respectivos cronogramas de efectivización.
II. Redefinir las finalidades de la capacitación a partir de los principios rectores acordados y en función de los distintos niveles educativos y expectativas del medio.
III. Dar respuesta inmediata a las demandas.
IV. Generar canales de comunicación eficaces hacia el interior de departamento.
V. Establecer con el Departamento de Investigación un ámbito para la materialización de la investigación-acción. Para reflexionar y alcanzar las relaciones entre docentes, docente-alumno, docente-comunidad educativa, y generar el espacio necesario para la reflexión sobre la práctica y desde esta mirada fortalecer las ideas prácticas y replantear acciones.
VI. Acordar modos para el seguimiento y evaluación de los proyectos en cuanto a pertinencia con los objetivos propuestos, acciones desarrolladas. Resultados y redefiniciones según nuevas necesidades.
Las acciones concretas
– Planificar propuestas innovadoras de actualización y especialización. Por ejemplo “Formación y Capacitación para docentes de disciplinas multimediales.
– Estudiar los modos de implementar alguna capacitación a docentes de zonas más alejadas que no puedan acceder a las emanadas de la Institución por las Distancias. Jornadas de Capacitación Situada o articulaciones con el Municipio que colabore con la movilización o el traslado de los equipos de profesores.
– Actualizaciones entre pares.
– Difusión de información, tanto general como específica mediante todos los medios posibles, diario, radio, panfletos, publicaciones en revistas locales, T.V. local, centro de Desarrollo Profesional y difusión municipal.
– Fortalecer el equipo de docentes capacitadores de la institución generando encuentros con capacitadores de otros institutos o ámbitos educativos o culturales. (Proyecto con Instituto San Vicente de Paul)
– Generar para los egresados del Instituto un espacio de participación y de capacitación.
– Utilizar los recursos humanos y recursos materiales con que se dispone para fomentar laguna acción tendiente a potenciar el desarrollo cultural regional. (Tecnicatura de Gestión Socio-Cultural)
– Esta Red que intentamos construir con los docentes, da lugar a la participación y otorga sentido y direccionalidad a las acciones y a todos los integrantes del medio.
Entre las acciones:
– Formación en nuevas prácticas educativas.
– Asesoramiento para desarrollo de proyectos innovadores o de investigación y para la evaluación y sistematización de prácticas escolares.
– Provisión de información y materiales.
– Establecimiento de relaciones entre escuelas o grupos implicados en otros proyectos.
– Generación de espacios para la reflexión sobre la propia práctica.
Se está logrando generar los espacios para las relaciones interinstitucionales
Se intentará dar propuesta a:
– Relaciones institucionales y entre distintas Instituciones.
– Actualización permanente que favorezca la profesionalización de los colegas del Instituto.
– Abordaje operativo de las problemáticas relacionadas con la capacitación y la investigación.
– Procesos que incentiven y posibiliten la innovación, creatividad y producción pedagógica.
– Acercamiento a los docentes del N.I., EGB y Polimodal.
En cuanto a lo planteado como plan de trabajo:
– Se definieron valores y líneas de acción que serán las directivas de los próximos procesos de capacitación, perfeccionamiento y actualización a partir de un nuevo diagnóstico y de las inquietudes desde los integrantes del departamento.
– Se analizaron los procesos de capacitación que se han llevado a cabo en la institución.
– Se estipuló las metas que se pretende alcanzar .
Definición de criterios para la distribución y organización de los proyectos y su difusión.
– Estrategias comunicacionales.
– Valoración de la tarea por parte del departamento.
– Asignación de tiempos y espacios.
– Previsión de etapas, acciones u recursos.
– Circulación de la información.
- Atender a las necesidades advertidas a la realidad de la población escolar.
– Selección de materiales curriculares y recursos didácticos.
– Acuerdo de criterios de evaluación de los proyectos implementados y de información de logros.
– Estructuración de lo organizacional del Departamento:
La evaluación del proyecto será conjunta (como lo que pretendemos hacer con este informe parcial del primer cuatrimestre), con el Departamento y Autoridades Institucionales durante todo el proceso y considerando los resultados desde la reflexión de cada uno de sus miembros, con el equipo de trabajo, según se ajuste a los objetivos propuestos y los resultados obtenidos mediante control de la Jefa de Departamento, la auto evaluación y coevaluación de su desempeño y el de sus miembros de manera periódica y según los criterios acordados con el equipo.
Cronograma tentativo:
– Marzo – Abril: Reuniones, acuerdos con equipo.
– Cronograma para ofrecer capacitaciones ya aprobadas en el 2009
– Abril – Mayo: Formulación de nuevos proyectos acuerdos con otras Instituciones
– Mayo – Junio: Implementación de algunas propuestas ya aprobadas por la DES o con resoluciones internas Realización de muestras y actividades de extensión institucional, trabajo con los alumnos y ex alumnos. Centro de egresados.
La función de la capacitación siempre ha estado abierta a escuchar sugerencias, mejorar propuestas, integrar profesores al plantel del equipo de Capacitación y alcanzar la calidad y equidad, llegando a cubrir la mayor cantidad de necesidades detectadas. Considerando siempre que cuanto mejor formado y libre de prejuicios para flexibilizar el pensmiento y seguir aprendiendo esté el docente más rica y significativa será su transferencia a los alumnos, verdaderos SUJETOS DEL APRENDIZAJE, es decir por los cuales tiene sentido nuestra misión, en definitiva el objetivo más importante del Proyecto Educativo de Formación de Formadores.
2010